“Dícese que en esta batalla (del Lago Régilo) se aparecieron los Dioscuros, y que después de ella se les vio, con los caballos goteando de sudor, dar la noticia en la plaza, en el sitio junto a la fuente donde está edificado su templo; de ahí proviene que en el mes de julio el día de los idus, que es fiesta triunfal, está consagrado a los Dioscuros”.
Plutarco. Vida de Coriolano. III
Las columnas del templo de Cástor y Pólux. Grabado de Giabattista Piranesi. "Vistas de la Roma Antigua". 1772. Madrid. Biblioteca Nacional
Fuente: https://laimagendelacivilizacion.files.wordpress.com/2010/10/grabado-roma-giambattista-piranesi.jpg
Aunque el Templo de Cástor y Pólux tiene su origen en el año 484 a.C., las tres bellísimas columnas que quedan de él y que definen el perfil del Foro Romano desde tiempos inmemoriales pertenecen a la restauración que efectuó Tiberio entre los años 14 a.C. y 6 d.C. durante el Principado de Augusto.
Los restos del templo de Cástor y Pólux. Roma 2013
Fue erigido en el siglo V a.C. por Aulo Postumio Alba en honor a los divinos gemelos, hermanos de Helena de Troya, tras la batalla del Lago de Regilo contra una liga latina liderada por Tarquinio el soberbio que pretendía acabar con el poder de Roma. Durante la misma dos jóvenes (que la leyenda los identifica como los mismísimos Cástor y Pólux) lucharon con los romanos otorgándoles el triunfo final. Aquella misma tarde se les vio nuevamente abrevando sus caballos en la Fuente de Juturna en el Foro anunciando la victoria de las legiones romanas. Poco después desaparecieron. El templo se construyó junto a la fuente, que aún sigue en pie. Siempre estuvo ligado a la clase de los equites debido a la vinculación de los Dioscuros con los caballos.
Grabado de Cástor y Pólux en la Batalla de Regilo. John Reinhard Weguelin. Siglo XIX
Fuente: Grabado dioscuri: "BattleOfLakeRegillus" di John Reinhard Weguelin - Scan of Illustration from book "The Lays of Ancient Rome". Con licenza Pubblico dominio tramite Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:BattleOfLakeRegillus.jpg#/media/File:BattleOfLakeRegillus.jpg
Aunque sufrió remodelaciones en el siglo II a.C., el templo fue reconstruido por Tiberio casi al completo tras ser arrasado por un incendio en 14 a.C. consagrándolo en su nombre y en el de su hermano Druso, ya que ambos gustaban equiparse a los gemelos celestiales.
Reconstrucción del templo de Cástor y Pólux
Realizado en marmol de Carrara, el templo era octástilo y períptero. Contaba con 11 columnas de orden corintio en cada uno de los lados mayores y se elevaba sobre un podio más grande que el de los templos anteriores (De 50 metros de largo x 30 de ancho y de unos 7 metros de altura). En el podio se abrían espacios destinados a almacenes y bancos mientras que otros se usaban como locales comerciales. Delante del templo se instaló una rostra (tribuna de oradores), desde la que Julio César proclamó su reforma agraria.
Detalle de los capiteles del templo de Cástor y Pólux. Roma 2013
El interior de la cella estaba decorado por columnas más pequeñas con fuste de mármol amarillo y su pavimento se cubría de mosaicos en blanco y negro, más tarde sustituido por paneles de mármoles de colores.
Fue en varias ocasiones sede de reuniones del Senado romano. Durante el reinado de Calígula, el megalómano emperador incorporó el templo como vestíbulo de su palacio imperial del Palatino, jactándose de que los dioses Castor y Pólux le servían como porteros. Claudio le devolvió su primitiva función. Roma 2013
El pasado mes de febrero en el Foro volvió abrirse al público, tras años de restauración, la milenaria Fuente de Juturna, ubicada junto al templo de los Dióscuros, fuertemente asociada a la leyenda de los dioses gemelos. Al mismo tiempo, se ha expuesto por primera vez, en el vecino templo de Rómulo (reabierto para la ocasión), toda la maravillosa decoración escultórica de la fuente que ha llegado hasta nuestros días. La fuente de Juturna (datada en el siglo II a.C.), quizás la más importante de la ciudad por su antigüedad y simbolismo era famosa por las propiedades medicinales de su agua y por la sacralidad que se le atribuía. Los restos de la misma (encontrados en una excavación en 1900) que pueden visitarse in situ en el Foro Romano nos permiten reconocer con claridad el lugar por donde fluía la corriente de agua, la alberca y en el centro una copia del altar decorado con relieves alusivos a Cástor y Pólux.
Fuente de Juturna en el Foro Romano
Decoración escultórica de la Fuente de Juturna
Una nueva maravilla que Roma nos regala y que pone de manifiesto el gran esfuerzo de la Ciudad Eterna por recuperar, poco a poco, las piezas del inmenso puzzle de uno de los patrimonios arqueológicos más ricos del mundo, fruto de una historia milenaria en la que realidad y leyenda se funden en un contexto inimitable para permitir, a quienes la amamos tanto, poder contemplarla como la vieron los ojos del divino Augusto y de infinitas generaciones de romanos.
Grabado de la Fuente de Juturna
La fuente de Juturna