Reconstrucción de la Domus Tiberiana
Cuando las relaciones entre Livia y Tiberio empezaron a enturbiarse, éste último decidió abandonar la casa de Augusto, donde ella aún vivía. Para ello, edificó en el lado occidental del Palatino el que sería el primer gran palacio imperial, ubicado entre el templo de Magna Mater y las laderas de la colina. Quizás Tiberio eligió aquella ubicación por ser dónde se encontraba la casa donde nació.
El palacio no encerraba nada de la humildad y sencillez de la casa de Augusto, y supuso el punto de partida de lo que serían los sucesivos palacios imperiales: enormes edificios cargados de lujo y magnificencia. Con posterioridad, fue ampliado por Calígula hacia el lado del Foro, terminado por Nerón y, restaurado en varias ocasiones por otros emperadores como Domiziano.
La Domus Tiberiana domina el atrio de la Casa de las Vestales. Roma 2013
Aunque aún no está totalmente excavado, su estado de conservación es bastante bueno. De la parte central se conoce sólo un gran peristilo rodeado de cubículos desde donde salía un pasillo que acababa probablemente en los ambientes excavados en las cercanías del templo de Magna Mater; otros pasillos debían desembocar en el criptopórtico de la Domus de Nerón.
La parte sur, orientada hacia el templo y hacia la Casa de Livia, ha sido excavada a fondo y ha sacado a la luz 18 estancias rectangulares cubiertas de bóvedas de cañón. La octava a la derecha conserva un trozo de bóveda pintada con recuadros que contienen escenas figurativas (una figura femenina, una pantera y algunos pájaros), datadas en siglo III d.C., mientras las paredes en ladrillo están fechadas en la época de la reconstrucción neroniana después del incendio del 64. También en la zona sur, se encuentra una bañera oval con escalones, quizás un vivero donde se criaban peces.
El lado este está delimitado por el largo criptopórtico construido en época de Nerón. En un lado se abren ventanas y se conservan restos de pinturas y pavimentos de mosaico. Un fragmento del techo, en estuco, está decorado de casetones, elementos vegetales y un panel con 4 figuras eróticas.Desde aquí se puede acceder a la Domus Augustana (construida por Domiciano). Anteriormente, el criptopórtico era un pasadizo subterráneo que comunicaba con la Casa de Livia, en el que fue asesinado Caligula.
Fragmento del techo del Criptopórtico de Nerón. Roma 2011
El lado norte, orientado hacia el Foro, es el más visible, dispuesto a lo largo de una calle identificada con el Clivus Victoriae. Algunos ambientes del noreste-suroeste son más antiguos y sobre ellos se apoyan otras estructuras de época de Adriano que miran hacia la antigua vía con arcos. En esta zona se han descubierto grafitos con listas de cuentas y nombres de monedas, lo que ha hecho pensar en que se tratase de la sede del Fisco Imperial.Estas estructuras fueron usadas como almacén.También en esta zona se abría un recinto para la Guardia Pretoriana.
Las fuentes revelan que la Domus Tiberiana albergaba al menos una biblioteca, sede también del Archivo imperial, que sufrió un incendio a inicios de 192 d.C., bajo Cómodo.
En el siglo VII el Palacio de Tiberio se conservaba magníficamente, tanto que el Papa Juan VII la escogio como morada. Sin embargo, fue abandonado a partir del siglo X, siendo sus materiales utilizados para la realización de otros edificios romanos, saqueo que siguió durante el Renacimiento a pesar de los ruegos de artistas como Rafael Sanzio y Miguel Ángel de que se respetaran los monumentos de la Antigua Roma. Durante el Siglo XVI quedo definitivamente enterrada por los Orti Farnesiani (jardines Farnesios).