Quantcast
Channel: Augusto
Viewing all articles
Browse latest Browse all 286

El Puente de Trajano sobre el Danubio

$
0
0

         “Trajano construyó sobre el Danubio un puente de piedra, sobre el que no puedo demostrarle mayor admiración. Si magníficas eran sus otras obras, ésta las sobrepasó a todas. Pues tenía veinte pilares de piedras cuadradas, ciento cincuenta pies de altura sobre su base y sesenta de anchura, y estos manteniendo una distancia de ciento setenta pies unos de otros, están unidos por arcos. ¿Cómo, entonces, podría nadie dejar de asombrarse por el gasto hecho en ellos? ¿o por la forma en que cada uno de ellos fue colocado en un río tan profundo, en aguas tan llenas de socavones, y con un fondo tan limoso?”.

Dión Casio. Historia Romana, Libro LXVIII


El puente del Danubio en la Columna Trajana, 113 d.C, Roma, Foro de Trajano
Fuente: De Atribuido a Apolodoro de Damasco - Conrad Cichorius: "Die Reliefs der Traianssäule", Zweiter Tafelband: "Die Reliefs des Zweiten Dakischen Krieges", Tafeln 58–113, Verlag von Georg Reimer, Berlin 1900, Dominio público, 


          En el año 103 y con la finalidad de llevar suministros a las legiones romanas que habían invadido Dacia, Trajano encargó a Apolodoro de Damasco el primer puente permanente construido sobre el Danubio, localizado cerca de las actuales ciudades de Drobeta- Turnu Severin (Rumanía) y Kladovo (Serbia).

El puente supuso un derroche técnico sin precedentes en este tipo de construcciones, pues debía cubrir 800 metros de anchura y 15 metros de profundidad del río en esa zona. Por tanto, medía 1135 metros de largo y 19 metros de alto.


Maqueta del Puente. Drobeta- Turnu Severin, Museo Regional de la Puertas del Hierro


Para ello Apolodoro construyó 20 arcos de madera, asentados en pilares cuadrados de mampostería. Esto supuso un gran reto debido al caudal y la anchura del Danubio. El genial arquitecto descartó el desvío del río, así que creó cajones estancos o ataguías, mediante un doble cerco de pilotes de madera con un relleno de arcilla entre ambos. Una vez vaciado el interior, se rellenaba de hormigón.

La cimentación fue, por tanto la mayor dificultad constructiva del puente. No obstante, el mayor logro fue el diseño estructural de los arcos de 52 metros de longitud, algo nunca visto, con estructuras triangulares y elementos atirantados de madera. En cada extremo había una fortificación.


Construcción de un pilar mediante ataguías
Fuente: http://pelandintecno.blogspot.com/2013/10/el-puente-de-trajano.html

            “El punto más estrecho y el único en aquella región apropiado para la construcción de un puente, tenía la anchura mencionada. Sin embargo, el hecho mismo de que el río, en su descenso, se contrae aquí desde una corriente ancha a un canal de tal estrechez, tras lo cual vuelve luego a expandirse en un cauce mayor, lo hace aún más violento y profundo, y esta característica se debe tener en cuenta al estimar la dificultad para la construcción del puente. Este trabajo es una nueva prueba de la grandeza del ánimo de Trajano, aunque el puente ya no nos es de utilidad, pues sólo quedan en pie los pilares, sin medio de cruzarlo, como si hubiera sido erigido con el único propósito de demostrar que nada hay que el ingenio humano no pueda alcanzar” (Dión Casio. Historia Romana, Libro LXVIII).

A pesar de su envergadura y dimensiones, el puente se levantó sólo en 2 años.


Monumento al Puente de Trajano en Drobeta- Turnu Severin


Desgraciadamente el puente no estuvo en pie mucho tiempo, pues el sucesor de Trajano, Adriano, lo mandó destruir parcialmente para evitar la entrada de los bárbaros y por su apuesta por una política defensiva en lugar expansionista. Otra versión defiende que el puente se vino abajo porque los pilares fueron hundiéndose en el lecho del río.

Dión Casio relata que “Trajano construyó el puente porque temía que alguna vez, cuando el Danubio estuviera congelado, la guerra podría ser llevada contra los romanos desde el otro lado y deseaba facilitar a sus tropas el acceso al otro lado por su medio. Adriano, por el contrario, temía que facilitara también el paso a los bárbaros, una vez que hubieran sobrepasado a los que los guardaban el puente, hacia Mesia, de forma que eliminó la superestructura”(Dión Casio. Historia Romana, Libro LXVIII).

En la actualidad apenas se conservan restos. En 1856 aún podían verse 20 pilares en una bajada del nivel de río extraordinaria. Se mandaron destruir dos de ellos porque dificultaban la navegación. En 1982 se tenían localizados 12 pilares, imaginando los arqueólogos que el resto fueron arrastrados por las aguas. Hoy en día sólo dos pilares son visibles en cada rivera del Danubio.


Dibujo de los pilares en el siglo XIX
Fuente: De James Samuelson - Roumania, Past and Present, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=474419

Una de las principales líneas argumentales de la segunda novela de la Trilogía sobre Trajano de Santiago Posteguillo, “Circo Máximo”,  está dedicada a la construcción del puente. La verdad que hasta que no la leí, desconocía su existencia. Su lectura es muy amena y aporta muchos datos sobre el espectacular edificio y del genial Apolodoro.


Ilustración de ingeniero Duperrex de como debió ser el Puente de Trajano
Fuente: De Rapsak - originally posted to Flickr as Drobeta-Turnu Severin, Trajan's Bridge, 
CC BY-SA 2.0, 

Reconstrucción del Puente de Trajano


Viewing all articles
Browse latest Browse all 286

Trending Articles